DICIEMBRE 2010 |
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() La prensa ha comentado...Selección y resumen de las noticias económicas claves que los principales medios de comunicación (La Vanguardia, El País, Cinco Días, Expansión, El Mundo…) han publicado durante los últimos tres meses y que nos permite seguir el pulso y la evolución de la actual coyuntura económica del país.
SE DIJO DE BANC SABADELL Por la escuadra. Sergi PàmiesEn estos días, hemos visto la campaña publicitaria del Banc Sabadell, que ha conseguido lo imposible: una entrevista con Guardiola. No se trata de una entrevista descaradamente publicitaria, ya que, fiel a su espíritu innovador, el entrenador condensa algunas perlas de su ideología. Resultado: logra que una campaña de imagen acabe siendo una confesión autocrítica y nada superficial sobre su oficio. El titular de la entrevista anuncio, concebido con la vistosa espectacularidad que suele ilustrar las portadas de la prensa deportiva, dice: "Lo que te hace crecer es la derrota". La Vanguardia, 20-09-2010 ˆ Subir “Lo que te hace crecer es la derrota” (Una conversación con Pep Guardiola sobre la innovación)ESTO ES UN JUEGO TENER TIEMPO LA DERROTA, LA VICTORIA, EL MIEDO SOBRE LA INTUICIÓN Aprender de cada derrota, pensar en soluciones nuevas para cada nuevo problema. Mejorar constantemente. Ese afán por innovar es una de las razones que nos ha permitido trabajar y crecer con las mejores empresas durante los últimos 130 años. Y es uno de los valores que ahora queremos compartir con gene como tú. Por eso presentamos la nueva Cuenta Expansión, la primera cuenta nómina que trata tu dinero con la misma exigencia y eficacia que el de una gran empresa. Reúnete con uno de nuestros gestores, llámanos al 902 32 32 22 y entra en bancosabadell.com La Vanguardia, 19-09-2010 ˆ Subir Sabadell y Guipuzcoano aprueban su fusiónLas juntas de accionistas del Banc Sabadell y del Banco Guipuzcoano aprobaron ayer en sesión extraordinaria la primera fusión de la banca mediana en España, lo que dará lugar a una entidad resultante con unos activos totales que superan los 10.000 millones de euros. Las juntas del Banc Sabadell y el Banco Guipuzcoano, con una presencia del 68% del capital representado, dieron el visto bueno a la fusión por unanimidad en Barcelona, y en San Sebastián el 98% de los asistentes votaron a favor de la integración. La inversión crediticia del Banc Sabadell tras esta operación sobrepasará los 7.000 millones de euros y una base de depósitos de más de 5.000 millones, lo que comportará un incremento del 12% del total de activos y del 14% de los depósitos de clientes, según señalaron portavoces de ambos bancos. La junta del Banc Sabadell aprobó el aumento de capital social y la emisión de obligaciones subordinadas que permitirán atender el canje de títulos con los accionistas del Banco Guipuzcoano previsto en la oferta pública de adquisición. En los términos aprobados por la junta, los accionistas del Banco Guipuzcoano recibirán, por cada ocho acciones ordinarias, cinco acciones del Banc Sabadell y cinco obligaciones necesariamente convertibles; y por las acciones preferentes sin derecho a voto, los accionistas de la entidad vasca recibirán una acción ordinaria adicional. En opinión del presidente del Banc Sabadell, Josep Oliu, este sistema, innovador en el mercado español, permite establecer para los accionistas de Banco Guipuzcoano "una vía para la implicación y el mantenimiento de este accionariado en el proyecto futuro del Banc Sabadell". "La operación tiene una racionalidad en términos de mejora de su presencia en el País Vasco, Navarra y Madrid. Permite, a su vez, la obtención de importantes sinergias de costes. Se estima que éstas alcanzarán los 60 millones de euros anuales al finalizar el Plan de Integración", según aseguró Oliu a los accionistas de la entidad. La Vanguardia, 19-09-2010 ˆ Subir “El crédito ya se ha normalizado”Josep Oliu, presidente del Banc Sabadell, ve el futuro de la banca española ateniéndose a las condiciones de mercado que gravitan sobre ella, que a su vez se mueven en función de las perspectivas de nuestra economía. Bajo esa perspectiva, Oliu asegura que la esperada normalización ya ha llegado al crédito, aunque advierte que las nuevas exigencias de concesión ya no son tan generosas como antaño. Tras la adquisición del Banco Guipuzcoano, Oliu deja la puerta abierta a nuevas operaciones aunque asegura que la dimensión actual de la entidad es adecuada y sitúa como prioridad el crecimiento orgánico. ¿Va a animar Basilea III a la normalización del crédito en España? Más que freno de la oferta de crédito, actualmente hay un brutal frenazo de la demanda. Yo considero que en estos momentos el crédito está normalizado: en Banc Sabadell, al menos, no veo ningún elemento para decir que no sea así. Los depósitos están creciendo de forma significativa y podemos acudir a los mercados de capitales: el problema que tenemos es a quién vamos a dejar nuestro dinero. Pero los criterios de riesgo respecto a los peticionarios de crédito se corresponden con las circunstancias actuales y cuando algún particular o empresario pueda tener la percepción de que no le dan el crédito, es porque no supera esos baremos. En cuanto a Basilea III, una regulación de capital más estricta y la obligación de que las entidades vayan haciendo acopio de capital son condiciones que no deberían tener un gran impacto sobre el crédito, si como consecuencia los mercados de liquidez se van restableciendo respondiendo a la mayor solvencia del sistema. Banc Sabadell ha fichado a Pep Guardiola como imagen para promocionar una cuenta. ¿La captación de depósitos es ahora para la entidad una estrategia prioritaria? Desde hace más de un año hacemos especial énfasis en la captación no sólo de depósitos sino sobre todo de clientes, a través de diversos productos y campañas. Queremos aumentar el número de clientes empresas pero sobre todo particulares, porque esta es la base de la solidez del banco y de nuestro crecimiento futuro. Antes aumentábamos clientes dando hipotecas: ahora lo hacemos ofreciendo ofertas sobre cuentas y servicios. Tras la adquisición del Banco Guipuzcoano, ¿Banc Sabadell va a seguir aumentando su dimensión? Nosotros siempre trabajamos para crecer orgánicamente: ahora por ejemplo, mediante campañas para captar más clientes sin necesidad de ninguna operación corporativa. Sin embargo somos conscientes de que, como consecuencia de la crisis financiera y la reestructuración de las cajas, el mercado español está en una fase de cambio, y nuestro posicionamiento es estar atentos y analizar las alternativas. Tenemos un tamaño del que no podemos decir que estemos insatisfechos: es un tamaño suficiente y es un banco que funciona eficientemente en el mercado español. Pero nosotros siempre hemos seguido una estrategia que es la creación de valor, y en los últimos años lo hemos ido generando con mucho éxito no sólo con crecimiento orgánico sino también con operaciones que han ido completando nuestro proyecto bancario en España. La adquisición del Banco Guipuzcoano se inserta en esta política que puede continuar en el futuro. ¿Cuáles son las perspectivas de mercado para esa unión? La adquisición del Banco Guipuzcoano nos va a suponer este año un crecimiento del 12%: no es una operación muy importante desde el punto de vista cuantitativo, pero es similar a la que hicimos en su momento con Banco Herrero y es coherente con la estrategia del banco de generar valor. El Banco Guipuzcoano es una marca local que unida a la nuestra va a gozar de mayor sensación de dinamismo. Para las empresas vascas es una gran noticia la unión de ambos bancos: las empresas que ya trabajaban con el Banc Sabadell quizá echaban en falta el carácter local, y las que trabajaban con el Guipuzcoano se van a beneficiar de un cambio de sistemas que sin duda va a tener un impacto sobre el servicio. Además tenemos mucho que ganar en el mercado retail, que es un feudo de las cajas vascas y donde Banc Sabadell no tenía presencia hasta ahora. Ahora seremos la sexta entidad en el País Vasco, y también mejoramos nuestra situación competitiva en Madrid. ¿Cómo va a afectar a la banca española, fundamentalmente doméstica,los años de ajuste que se prevénpara nuestra economía? Hasta 2013 el crecimiento de la economía española va a ser muy lento, de alrededor del 1%. La banca española está en una situación muy solvente, como demuestran los tests de estrés. Desde el punto de vista del sistema financiera estamos tranquilos, pero estamos lejos del momento en que empiecen a crecer los beneficios bancarios de manera significativa. Durante 2011 y quizá parte del 2012, el esfuerzo de aprovisionamiento por parte de bancos y cajas españoles va a seguir siendo muy importante. Los bancos que tienen una diversificación internacional importante tienen una perspectiva de mayor estabilidad y crecimiento de beneficios porque están en países emergentes que evolucionan positivamente, aunque también tienen otros riesgos. Para un banco doméstico como el nuestro, no está claro que pudiéramos aumentar nuestra rentabilidad para el accionista si hiciéramos operaciones en países emergentes en estos momentos, por lo que actualmente sólo estamos haciendo algo de expansión en EE.UU. Nos gustaría crecer por ejemplo en Sudamérica, pero en estos momentos es demasiado caro. La inversión inmobiliaria representa un importante porcentaje de la capitalización del Banc Sabadell. ¿Existe una estrategia interna para reorientar esta situación? El porcentaje es similar al del conjunto de la banca española, exceptuando los dos grandes bancos a causa de la diversificación internacional. El peso del sector inmobiliario irá bajando por sí solo, aunque no de un día para otro. El ajuste del sector tardará al menos otros tres años. Creemos que el ajuste de precio está ya en su fase final, pero recuperar el dinamismo de los promotores hace falta que se recupere la demanda, que está ya bastante normalizada para la vivienda de uso propio. El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, cree que podría haber nuevos episodios de inestabilidad financiera en los mercado. ¿Aúnno hemos salido de la crisis? La crisis no ha terminado: estamos en un crecimiento plano, seguiremos así durante mucho tiempo y en ese periodo pueden haber momentos de dudas por parte de los agentes económicos. Pero esto hoy es menos probable. La mecánica social y política en los países castigados por la crisis financiera está en la senda correcta y, si todo sigue así, podrán darse nuevos episodios de inestabilidad, pero serán pequeños. ¿Está normalizado el mercado de liquidez para España? Hay una prima de riesgo: el dinero es caro y va a seguir siendo caro, y esto se traslada al consumidor. Nos tenemos que ir acostumbrando a que nuestro equilibrio de mercado futuro ya no será el que era: antes era Jauja y el mercado ya ha descubierto que estaba equivocado, aunque ahora está quizá pasándose de péndulo. La Vanguardia, 19-09-2010 ˆ Subir NACIONAL Los asesores fiscales del Ejecutivo piden cambios como los de CameronAl mismo tiempo, la vicepresidenta demoniza al PP por apoyar medidas similares a las del Reino Unido. El director del IEF plantea rebajar la presión fiscal del trabajo y no subir más impuestos. El primer ministro británico, David Cameron, se ha convertido en un insospechado protagonista de la actualidad española. Durante la jornada de ayer tanto la vicepresidenta económica, Elena Salgado, como la ministra de Sanidad, Leire Pajín, o la portavoz socialista en el Senado, Carmen Silva, arremetieron contra el PP por su apoyo a los planes de austeridad del partido conservador en el Reino Unido. Sin embargo, el director del Instituto de Estudios Fiscales IEF, José María Labeaga, defiende, en una reciente encuesta entre catedráticos realizada por la Fundación de la Cajas de Ahorros Funcas, medidas muy del estilo de las de Cameron en el ámbito fiscal. En concreto, a la pregunta de si considera que es necesario cambiar “algunos aspectos del actual sistema impositivo”, el principal asesor fiscal del Ministerio de Economía y Hacienda responde que “se debiera impulsar una reforma tributaria al estilo de la que se está proponiendo en Inglaterra”. Expansión, 11-11-2010 ˆ Subir La campaña navideña reactiva el empleoLas cadenas de distribución y grandes superficies reforzarán personal en la campaña navideña, según las previsiones de Adecco, una de las empresas líderes en trabajo temporal y que prevé que se contratarán más de 85.000 personas, un 10% que el año pasado. En Catalunya, este incremento se sitúa en un 12% más. Aunque las cifras están muy lejos del pico de contratos de refuerzo para la campaña, que superaron los 125.000 en el 2008, desde la consultora destacan una reactivación del sector. "Esta temporada también se nota que se prolongan los contratos", aseguran desde Adecco. Mientras el año pasado los pocos contratos de refuerzo que se firmaron se limitaban a las semanas de Navidad y Reyes, esta temporada este plazo se ha ampliado y ya en noviembre se han reforzado algunas plantillas. "Los centros comerciales y las marcas ya han empezado a contratar los reponedores que abastecen los productos más demandados, como juguetes o gran consumo; y a principios de diciembre se solicitan puestos de promotores comerciales para animar las ventas", explica Iván Ribera, responsable de Catalunya de Eurovendex, responsable del outsourcing comercial de Adecco. La Vanguardia, 11-11-2010 ˆ Subir Los asalariados con hipoteca pueden cobrar hasta 60 euros más al mesUn trabajador con hipoteca y con una renta que no supere los 33.000 euros puede reclamar a su empresa que le rebaje dos puntos el porcentaje de retención del IRPF en su nómina, lo que puede suponer hasta 60 euros más al mes. Sin embargo, a partir de enero, el nuevo umbral quedará fijado en 22.000 euros, para adecuar el reglamento del IRPF a la eliminación de la deducción por vivienda incluida en los Presupuestos para 2011. Pocos trabajadores lo saben y menos se benefician de ello. Pero un asalariado que paga una hipoteca por su vivienda habitual puede pedir a su empresa que le rebaje en dos puntos la retención en el IRPF de su nómina mensual. Esta medida fue aprobada en diciembre de 2008 para dotar de mayor liquidez a los trabajadores. Se trata simplemente de adelantar mes a mes parte de la devolución que corresponde a los contribuyentes que se desgravan por la compra de casa. Es decir, lo que se gana en salario neto se pierde en el importe de devolución de la declaración del IRPF del año siguiente. Sin embargo, en un momento en que el 30% de los hogares tiene problemas para llegar a fin de mes, elevar el sueldo neto mensual puede suponer una ayuda nada desdeñable. Cinco Días, 08-11-2010 ˆ Subir Casi 1,4 millones de parados sobreviven con subsidios de menos de 500 eurosEl drama social del paro no remite. Aunque, según el Gobierno, la pérdida de empleos está cerca de tocar techo, los datos del Ministerio de Trabajo señalan que ya hay más perceptores de subsidios que de prestaciones contributivas. Esa situación recorta los ingresos medios y condiciona la recuperación del consumo. Aunque la recesión quedó atrás hace tres trimestres y la actividad puja por salir del pozo, la cara más amarga de la crisis económica se recrudece. Según los datos recién publicados por el Ministerio de Trabajo, hasta 1.366.819 desempleados cobraron en septiembre un subsidio del Estado, que por término medio les reportó 486 euros. Por primera vez desde que se mantienen registros, las prestaciones asistenciales 50,03% superaron en ese periodo a las contributivas. Cinco Días, 08-11-2010 ˆ Subir Las sociedades de garantía solicitan más ayuda pública para salvar pymesLas sociedades de garantía recíproca reclaman un mayor apoyo público con el fin de salvar a más pymes de la quiebra. Proponen una mayor recapitalización y participar con el ICO en líneas de mediación de menos de 100.000 euros con el objetivo de que el crédito vuelva a fluir. Más del 83% de las pymes confesaba en septiembre que tenía problemas para acceder al crédito. La banca sigue muy reticente a la hora de conceder créditos y ya ha recibido un aviso por parte de la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, de que empiece a restablecer los préstamos a hogares y pymes. La línea ICO Directo, puesta en marcha en julio por el Ejecutivo para facilitar préstamos a pequeñas y medianas compañías, no ha surtido el efecto deseado por las elevadas garantías que exige a los empresarios de hecho sólo se han concedido el 2,4% de los créditos solicitados. Cinco Días, 08-11-2010 ˆ Subir Gómez: 2012 será un año de "franco crecimiento del empleo"Gómez, que participó hoy en la inauguración del VII Foro Institucional Joven de Juventudes Socialistas, dijo a los periodistas que la previsión de crecimiento del PIB del Banco de España está en línea con lo previsto por el Gobierno y aseguró que "la recuperación se está produciendo". Recordó que los datos del Banco de España eran "razonablemente previsibles para la economía española, que está en el tercer trimestre del año con un crecimiento ligeramente positivo, pero en tasa interanual ya hay un crecimiento del 0,2%". Por tanto, la recuperación ya se está produciendo, aunque aún lentamente y la economía española progresivamente alcanzará esa situación en la que empezará a crearse empleo, aunque despacio al principio y con mucha precaución. Ello irá acompañado de una progresiva restauración de la confianza por parte de las empresas para que durante la segunda parte de 2011 comience a crearse empleo neto y en 2012, un crecimiento. Cinco Días, 06-11-2010 ˆ Subir España gana peso en el FMIEl Consejo Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional ha aprobado una nueva fórmula para el reparto de poder en el organismo que otorga a España el 2% del voto total. España contaba hasta ahora con una cuota del 1,4%, con lo que ocupaba la posición décimoquinta en el organismo. Con la reforma su posición sube dos puestos. España contaba hasta ahora con una cuota poder de voto del 1,4%, con lo que ocupa la posición décimoquinta en el organismo. Con la reforma aprobada hoy, su posición sube dos puestos, hasta el décimotercero. El Gobierno español creía que su cuota se elevaría al 1,7%, según dijo la ministra de Economía, Elena Salgado, durante su visita al FMI el pasado 9 de octubre. Aun así, "estaríamos por debajo de lo que nos correspondería", dijo la ministra. Cinco Días, 06-11-2010 ˆ Subir La inversión en I+D industrial caerá en 162 millones el próximo añoLa inversión en I+D industrial en Catalunya caerá en 162 millones de euros el próximo año, por el impacto de las modificaciones de las políticas de innovación del Gobierno, según ha denunciado la patronal Cecot a través de un estudio de su Fundació Innovació. Según este estudio, el 50% de los proyectos técnicamente solventes se deniegan por falta de presupuesto. Pero si estos proyectos se aprobaran, la Cecot calcula que en tres años "nos podríamos aproximar al 2% del PIB en I+ D", que es el nivel que invierten en el País Vasco, Madrid, Francia o Reino Unido. La Cecot denuncia que el presupuesto en I+ D+ i de AccIO "es sólo el 0,3% del presupuesto total de la Generalitat para 2011", y que la colaboración AccIO con CDTI no está funcionando como en el 2008 y el 2009. La Cecot considera que "el centro del sistema de innovación no es la universidad, ni los centros de investigación o tecnológicos: son las empresas", y que en momentos de crisis es especialmente importante mantener o aumentar las dotaciones para innovación. La Vanguardia, 01-11-2010 ˆ Subir La reforma laboral echa a andarLa reforma laboral ya ha empezado a notarse en el mercado, aunque de forma dispar. Según los expertos consultados, mientras que las grandes empresas, por el momento, sólo se interesan por las posibilidades que abre la nueva legislación, las más pequeñas ya han comenzado a utilizarla en la dirección que era previsible: la de ampliar las justificaciones de los despidos objetivos. En UGT Catalunya estiman que este septiembre algunas empresas se decantaron más por los despidos que por los expedientes de regulación de empleo ERE temporales a causa de la entrada en vigor de la reforma laboral. El número de trabajadores afectados por los ERE presentados ante el Departament de Treball se redujo en septiembre cerca de un 80% respecto al 2009 pero creció el porcentaje respecto del total de perjudicados por despidos. Así pues, de los afectados por los expedientes de regulación de empleo ERE presentados en septiembre, un 34,5% eran de extinción, mientras que en el mismo mes del año pasado los afectados por extinciones eran sólo el 13,2% véase gráfico. Son las cifras correspondientes al mes de septiembre, el primer mes hábil descontando agosto desde que la reforma está en vigor. La Vanguardia, 31-10-2010 ˆ Subir Los inspectores piden que el delito fiscal no prescriba en 10 añosLa reforma del Código Penal, que entrará en vigor el 23 de diciembre, eleva de cuatro a cinco años las penas de cárcel en casos de delito fiscal. Una medida que los Inspectores de Hacienda del Estado, que ayer celebraron su XX Congreso en Tarragona, consideran insuficiente. Su portavoz, Francisco de la Torre, lamentó que en el texto que finalmente aprobó el Congreso no se incluyera un incremento del plazo de prescripción hasta los diez años y un aumento de las penas de cárcel hasta los seis años, modificaciones que sí aparecían en los primeros borradores. Y reclaman que, al menos, el Código Penal amplíe los plazos de prescripción y las penas cuando se cometan fraudes a través de paraísos fiscales. De la Torre considera que esta medida gozaría de consenso en un momento en el que Hacienda investiga a 659 contribuyentes con cuentas secretas en la filial suiza del HSBC. Cinco Días, 29-10-2010 ˆ Subir Gómez admite que se puede retirar el retraso de la jubilación a los 67 añosEl ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, admitió ayer que el retraso de la jubilación a los 67 años se puede cambiar por otras medidas de ajuste. Esto no significa en ningún caso bajar la guardia en el objetivo de hacer más contributivo el sistema público de pensiones. La reforma se hará. Durante los desayunos de RTVE explicó que no se puede volver la cara ante el problema demográfico. No obstante, dijo que "se pueden utilizar variados mecanismos para conseguirlo". Por ejemplo, hacerlo más contributivo, es decir que la gente cotice másy durante más tiempo, para incrementar la cotización media. O bien igualar los salarios reales a la base de cotización para incrementar los ingresos. Otra medida es que cada vez cuente más parte de la vida laboral en la base de cotización para aumentar los ingresos y el compromiso de empresarios y trabajadores con la financiación del sistema. Por último, se debe impedir que la gente se pueda jubilar de forma efectiva a partir de los 52 años utilizando el sistema de protección por desempleo. En definitiva, dijo, que si somos capaces de concebir este conjunto de medidas progresivamente ordenadas en un calendario llegaremos sin problema al 2030, año en que está previsto que se produzcan los primeros problemas financieros. La Vanguardia, 29-10-2010 ˆ Subir El IVA supera la recaudación de todo 2009 y se consolida como colchón del EstadoHacienda ha ingresado más por IVA en los primeros nueve meses del año que en todo 2009. El principal tributo indirecto se ha convertido en el gran colchón de las finanzas públicas y en una pieza fundamental para que se cumpla la previsión de cerrar el año con un déficit del 5,9% en la administración central. Entre enero y septiembre, el Estado recaudó por IVA 37.410 millones de euros, un 57,1% más que en el mismo periodo del año anterior y un 11,4% más que en 2009. El incremento de los tipos de IVA, que entró en vigor en julio, originó 630 millones adicionales. Cinco Días, 28-10-2010 ˆ Subir La Generalitat amplía a 2.500 millones la emisión de bonosLa Generalitat ha ampliado hasta 2.500 millones de euros el volumen de la emisión de bonos dirigido a particulares que está en circulación desde el pasado viernes 22 de octubre, según informó ayer el Departament d´Economia i Finances. La decisión ha sido adoptada después de que se colocara ampliamente el primer tramo asegurado de 1.890 millones. Concretamente, la consellera de Treball, Mar Serna, aseguró al término de la reunión semanal del ejecutivo catalán que la colocación de los bonos "iba muy bien", por lo que cabía "ser optimistas" respecto a que se pueda agotar toda la emisión prevista. De hecho, las 23 entidades que gestionan los bonos de deuda de la Generalitat recibieron peticiones en el primer día de colocación por unos 800 millones sobre la emisión inicial de 1.890 millones. A pesar de la buena aceptación de los bonos, la consellera había evitado pronunciarse sobre si el Govern optaría por ampliar esta emisión y apuntó que se daría la orden de hacerlo si se consideraba necesario más adelante. La Vanguardia, 28-10-2010 ˆ Subir La mitad de los titulares con cuentas en Suiza claudica y paga a HaciendaEl secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, ofreció ayer en el Congreso algo de luz sobre el listado de españoles con cuentas secretas en la filial suiza el banco HSBC. La Agencia Tributaria obtuvo estos datos gracias a la colaboración de Francia. Ocaña aseguró que la lista incluía información de los ejercicios 2005 y 2006 de 659 contribuyentes españoles, a quien la Agencia Tributaria envió un requerimiento en junio para que regularizaran su situación en el más que probable caso de que no hubieran tributado por los fondos en Suiza. La mitad de los contribuyentes, unos 300 ya han regularizado su situación y han ingresado 260 millones. Esta cifra incluye cuotas del IRPF de los ejercicios 2005 y 2006 y del impuesto sobre el patrimonio, que el Gobierno eliminó en 2008. Cinco Días, 27-10-2010 ˆ Subir El Gobierno emitirá más deuda para rescatar a las grandes constructorasEl Gobierno recurrirá a la emisión de deuda para lanzar el salvamento de las concesiones de obra pública en riesgo de quiebra. Así, una enmienda del Grupo Parlamentario Socialista –partido en el poder– al articulado del Proyecto de Ley de Presupuestos de 2011 PGE propone conceder 295 millones adicionales a los 355 millones inicialmente previstos en préstamos participativos a las empresas concesionarias de las autopistas de peaje que no pueden cumplir su plan de viabilidad y de las autovías de primera generación la red de alta capacidad más deteriorada. El Ejecutivo lo justifica así: “Mayores necesidades”. De esta forma, y una vez garantizada la aprobación parlamentaria de las iniciativas socialistas, el Ejecutivo debe conceder 1.100 millones a las concesionarias mediante estos créditos –450 millones de 2010, aún no liberados, y 650 de 2011–. La medida afecta a las grandes compañías, como Abertis, Acciona, Sacyr, ACS, OHL o FCC, entre otras. Expansión, 26-10-2010 ˆ Subir Remodelación en el GobiernoRubalcaba gana peso mientras Salgado mantiene su influencia. La sala de máquinas de La Moncloa ha cambiado de manos. Controlada desde 2004 por María Teresa Fernández de la Vega, pasa ahora al territorio exclusivo de Alfredo Pérez Rubalcaba, lo que otorga a la remodelación anunciada ayer por José Luis Rodríguez Zapatero varios objetivos precisos: poner orden en el Gobierno y en el partido y recuperar la iniciativa política en una secuencia temporal en la que la agonía de ETA irá ganando protagonismo frente a la crisis económica. El ascenso de Rubalcaba a la Vicepresidencia primera, su designación como portavoz del Gobierno y su permanencia al frente de Interior son datos que tienen entidad propia. Tanta como el abandono del Gobierno de María Teresa Fernández de la Vega, uno de los miembros cesantes del Gabinete que ayer cosechó más elogios por parte de Zapatero. Con ella dejan el Ejecutivo Miguel Ángel Moratinos Exteriores, Elena Espinosa Medio Ambiente, Celestino Corbacho Trabajo, Beatriz Corredor Vivienda y Bibiana Aído Igualdad. En un gesto de humildad sin apenas precedentes, estas dos últimas se mantendrán como secretarias de Estado, al frente de las mismas competencias, en Fomento y Sanidad, respectivamente. Cinco Días, 21-10-2010 ˆ Subir El Tesoro coloca letras aun interés inferiorEl Tesoro celebró ayer con éxito la primera de las dos colocaciones de deuda previstas para esta semana, que se cerró tras constatar la existencia de una fuerte demanda. Los inversores compraron letras a un año por valor de 4.183 millones a un tipo de interés del 1,859%, inferior al 1,938% pagado en septiembre. En la segunda subasta del día, el Tesoro ingresó 2.215 millones por letras a 18 meses que serán retribuidas con un 2,028%, menos también que el 2,190% de septiembre. En ambos casos, la caída del rendimiento asociado a la deuda obedece a la distensión de los mercados. Una muestra del cambio experimentado está en la evolución del riesgo país. El diferencial del bono español a diez años con el alemán, que superó los 230 puntos básicos o 2,30% a mediados de junio, ha retrocedido con fuerza en los últimos meses y ayer bajó ligeramente hasta los 162 puntos básicos. Este estrechamiento es el producto de la suave caída de la rentabilidad del bono alemán y de la normalización del rendimiento del bono español, que rozó el 5% en junio y que ahora ronda el 4%. Economía suele destacar este dato para demostrar que, más allá del diferencial, el coste de la deuda está a un nivel razonable. Además, los inversores pidieron ayer más del doble de los títulos disponibles. La Vanguardia, 20-10-2010 ˆ Subir España eliminará una veintena de paraísos fiscales de su lista negraEspaña incluyó 48 países en su lista de paraísos fiscales y, de éstos, una veintena está negociando actualmente o ya ha firmado con Hacienda acuerdos de intercambio de información o convenios de doble imposición, informaron a CincoDías fuentes del Ministerio de Economía. Se trata de un hecho excepcional. Nunca antes tantos países y menos en un espacio tan corto de tiempo habían llamado a las puertas del Gobierno para alcanzar pactos fiscales. El director de la Agencia Tributaria, Juan Manuel López Carbajo, señaló a este periódico que "ello demuestra que la presión internacional para erradicar los paraísos fiscales empieza a surtir efecto". De momento, España ya ha rubricado acuerdos que incluyen las recomendaciones de la OCDE en intercambio de información fiscal con Trinidad y Tobago, Barbados, Luxemburgo, Andorra o Panamá, países que formaban parte de la lista de paraísos fiscales. Y en una plazo relativamente breve se podrían unir a estos territorios Andorra, Bahamas, Bahrein, Barbados, Bermudas, Chipre, Gibraltar, Guernesey y Jersey, Hong Kong, Islas Caimán, Isla de Man, Jordania, Omán, San Marino o Singapur. Cinco Días, 18-10-2010 ˆ Subir Los precios de la vivienda vuelven a los niveles anteriores a la burbujaLos precios de la vivienda, en este caso la vivienda libre, han vuelto a los niveles anteriores al pico de la burbuja inmobiliaria, finales del año 2005. En el tercer trimestre de este año, el metro cuadrado de vivienda construida valía de media 1.832 euros, según datos facilitados por el Ministerio de Vivienda, cuyas estadísticas recogen los datos de las tasaciones. El pico más alto se registró en el primer trimestre del 2008, cuando llegó a los 2.101,4 euros. Esto implica una caída acumulada del 12,8%. El dato debe interpretarse como la continuación de la tendencia a la baja, si bien es distinto al de otros agentes del mercado. Es el caso de Tinsa, principal tasadora española, que da una caída acumulada en ese periodo del 18%. La mayor parte de expertos consultados explican que el ajuste del mercado inmobiliario en España todavía no ha finalizado. Diferentes organismos europeos insisten en que la vivienda sigue sobrevalorada. La última entidad en subirse al carro ha sido la Comisión Europea, cuyo informe recoge que la vivienda en España está sobrevalorada aún un 17%. La Vanguardia, 16-10-2010 ˆ Subir INTERNACIONAL La solución a la deuda de EE UU: recortes de gastos, impuestos y pensionesLa Comisión, formada el pasado mes de febrero y compuesta por 18 personas de todas las sensibilidades políticas, tiene que votar estas propuestas y presentarlas a Barack Obama y el Congreso el 1 de diciembre. Se pide una mayoría cualificada, 14 de sus miembros, para que las recomendaciones se voten por la Cámara. Es poco probable que se consiga esta mayoría porque el borrador incluye recomendaciones que son muy duras para reducir el défici t, algo que está por detrás de la salida de la crisis en la lista de prioridades de la Casa Blanca. La primera de estas recomendaciones es una reducción del gasto público que no debe detenerse, más bien al contrario, en el siempre mimado departamento de Defensa a partir de 2012. Las discutidas subvenciones a la agricultura americana serían historia pero también se rebajaría mucho la ayuda exterior del país. En caso de que no haya mayoría el trabajo de la Comisión se quedaría como una guía de trabajo. En cuanto a los impuestos, se sugiere bajar los tipos en el impuesto sobre la renta para que el gravamen máximo a las familias con ingresos bajos pase del 10% al 8% y del 35% al 23% en los casos de rentas altas. Los impuestos de sociedades pasarían del 35% al 26%. La rebaja, no obstante depende de que las deducciones que se eliminen de un Código mucho más sencillo que el actual. La Comisión Presidencial cree que hay que eliminar por ejemplo las deducciones por los intereses de la hipoteca ni las contribuciones a los planes de sanidad por parte de las empresas serían materia de deducción. Cinco Días, 11-11-2010 ˆ Subir La guerra de las divisas empieza a hinchar otra burbuja del petróleoLa depreciación del dólar registrada desde finales del verano e impulsada por la Reserva Federal está recalentando el mercado del petróleo. El barril de Brent se ha encarecido en 15 dólares en apenas dos meses, alimentando el fantasma de una nueva burbuja. Después de la crisis financiera, la recesión económica y los ataques en los mercados de deuda, el episodio más reciente de la debacle iniciada hace más de tres años es el ya bautizado como la guerra de las divisas. Mientras China fomenta los desequilibrios globales mediante su intervención sobre el tipo de cambio del yuan, Estados Unidos depreciando su propia moneda imprimiendo hasta 600.000 millones de dólares. Las intrusiones de las dos grandes potencias del siglo XXI repercuten en un perdedor neto, la zona euro, que ve cómo la apreciación de su divisa perjudica sus exportaciones. Pero, al mismo tiempo, el abaratamiento del dólar presiona a los mercados de las materias primas y, en concreto, al más importante de ellos: el del petróleo. En apenas dos meses, el barril de crudo tipo Brent se ha encarecido en más de 15 dólares, para rozar ya máximos anuales ayer superó los 88,7 dólares en el mercado londinense. Esa escalada coincide casi al milímetro con la depreciación del dólar: de pagarse 1,2 billetes verdes por cada euro en verano se ha pasado ya a superar los 1,4. Cinco Días, 09-11-2010 ˆ Subir El presidente del Eurogrupo arremete contra la compra de bonos de BernankeEl presidente de la zona euro, Jean-Claude Juncker, arremetió ayer contra el plan de estímulo monetario adoptado por EE UU. Juncker aseguró que esa medida unilateral viola los acuerdos alcanzados en el seno del G-20 y advirtió que Europa aprovechará la reunión de ese foro esta semana en Seúl para criticar a la administración de Obama. La reunión del G-20 en la capital coreana comenzará el próximo jueves con una cena de trabajo en la que los miembros del Grupo, como Barack Obama, Hu Jintao, Luiz Inazio Lula, Cristina Fernández o Angela Merkel, y los invitados, como José Luis Rodríguez Zapatero, analizarán la coyuntura económica mundial tres años después del estallido de la crisis financiera. Pero el menú de esa cena, como la segunda y última jornada del viernes, parece condenado a girar en torno a los 600.000 millones de dólares que la Reserva Federal presidida por Ben Bernanke va a inyectar para mantener en pie la economía de su país. La zona euro, como Brasil o China, elevó ayer el tono de la crítica contra las previsibles consecuencias de esa medida en el resto de miembros del G-20. Cinco Días, 09-11-2010 ˆ Subir Obama dice que hay "base" para negociar con los republicanos sobre impuestosEl presidente de EE UU, Barack Obama, considera que existe "una base" para el acuerdo entre demócratas y republicanos respecto a la renovación de los recortes de impuestos aprobados por George Bush, y que expirarán al finalizar 2010. En una entrevista emitida hoy en el programa 60 Minutes de la cadena CBS, Obama se mostró dispuesto a considerar la propuesta que le planteó en septiembre el próximo presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, sobre la prórroga de la medida. El líder republicano planteó entonces la posibilidad de extender los recortes de impuestos para las familias acomodadas durante dos años más, al tiempo que el Gobierno retrae su gasto a niveles previos al rescate financiero de 2008. Cinco Días, 07-11-2010 ˆ Subir Estados Unidos crea 151.000 empleos en octubreLa economía de Estados Unidos creó más empleos de los previstos en octubre, 151.000, aunque la tasa de paro se mantuvo en el 9,6% donde permanece desde el mes de mayo, según la Oficina de Estadística del departamento de Trabajo, que en su comunicado recuerda que el empleo no agrícola ha crecido en 874.000 personas desde el pasado diciembre. El aumento del empleo fue insuficiente para reducir el número de desempleados 14,9 millones de los que 6,2 millones son considerados de "larga duración", más de 27 semanas. Los economistas de la Reserva Federal conceden tanta o más importancia a la tasa de paro sumada a la del tiempo parcial involuntario, 9,2 millones de personas, con un descenso de 318.000 que compensa los dos meses anteriores al alza. El drama social provocado por la crisis financiero-inmobiliaria culmina con los 2,6 millones de personas que no figuran como parados porque no buscaron trabajo activamente en las últimas cuatro semanas. La Vanguardia, 06-11-2010 ˆ Subir La banca central analizará el endeudamiento europeo y los tipos de cambioBajo los auspicios del Banco de Pagos Internacionales BPI, cuya sede se encuentra en Basilea, los bancos centrales de economías avanzas y emergentes analizarán cuestiones como el endeudamiento de Europa y los tipos de cambio de divisas. La reunión en Basilea precede a la cumbre de gobernantes del G20 que se celebrará en Seúl el 11 y 12 de noviembre. Los principales bancos centrales del mundo llevan a cabo diferentes políticas monetarias. La Reserva Federal estadounidense Fed va a relajar más su política monetaria al comprar deuda pública por valor de 600.000 millones de dólares durante los próximos once meses. Sin embargo, el BCE va a mantener su retirada gradual de las medidas extraordinarias aplicadas para afrontar la crisis financiera y económica, como la inyección de liquidez ilimitada con la que apoya a los bancos. El BCE también mantiene su programa de compra de deuda pública con el que apoya a países europeos que atraviesan actualmente dificultades y están siendo castigados en los mercados de bonos. Cinco Días, 07-11-2010 ˆ Subir EE. UU. cambia su agenda económicaUna semana decisiva se cerró con la pregunta que se plantearon muchos expertos. ¿Es una buena señal que Wall Street haya recuperado los niveles de septiembre del 2008, los mismos que en días previos a la caída de Lehman Brothers? Ese fue el detonante que estuvo a punto de derribar el sistema financiero de Estados Unidos y más allá. No ha de extrañar que se prodiguen las suspicacias. Si la maquinaria de la locomotora ya presentaba síntomas preocupantes, el resultado de las elecciones del pasado martes le añade otro factor, el de la incertidumbre política. Los planes de estímulo pasarán a la estantería donde dormirán el sueño de los justos. La guinda del pastel del desconcierto la ha puesto la Reserva Federal Fed con su política monetaria. En plena resaca por los resultados de las urnas, el banco emisor estadounidense acordó el miércoles inyectar 600.000 millones de dólares 425.000 de euros para comprar bonos del Tesoro. La Vanguardia, 07-11-2010 ˆ Subir El FMI convierte a China en su tercer accionistaLos responsables del Fondo Monetario Internacional FMI sancionaron ayer una redistribución del poder de voto en la institución financiera por el cual un 6% del poder de voto ha sido transferido a las economías emergentes, con un protagonismo estelar de China, que pasa del sexto al tercer puesto como mayor contribuyente, con un incremento de su participación en los recursos del fondo desde el 2,92% al 6,07%, justo por detrás de Japón 6,13% - al que superará al cierre de este año en términos de PIB-y del indiscutible número uno, Estados Unidos, con una cuota que baja desde el 17,02% al 16,47% lo que permitirá a Washington mantener un derecho de veto de facto, puesto que las decisiones más importantes, como la revisión de cuotas y el aumento de los recursos propios, requieren una mayoría del 85%. La decisión, acordada por los ministros de Finanzas del grupo de los 20 G-20, despertó el lirismo del director general francés del FMI, Dominique Strauss-Kahn: "Este acuerdo histórico es la revisión más fundamental del gobierno de esta institución en sus 65 años de historia y el mayor cambio de influencia en favor de las economías emergentes y en desarrollo para reconocer su creciente papel en la economía global". La Vanguardia, 07-11-2010 ˆ Subir El FMI sitúa el déficit fiscal español en el 6,9% para 2011El FMI distribuyó hoy su informe fiscal semestral, en el que se refleja la situación fiscal en el mundo después de dos años en los que los déficit de muchos países crecieron debido a los planes de estímulos lanzados para salir de la crisis. El informe proyecta, en términos generales, que el déficit fiscal mundial caerá del 6,8% en 2009 al 6% en 2010. Para 2011, la previsión es que se sitúe en el 4,9%. Para España, el FMI calcula para este año un déficit del 9,3%, el mismo que proyecta el Gobierno, frente al 11,2% del año pasado. Para 2011 aparecen diferencias, pues el FMI estima que se situará en el 6,9%, frente al 6% que calcula el Gobierno. Cinco Días, 05-11-2010 ˆ Subir Bernanke inyecta 425.000 millones para revitalizar la economíaLa Reserva Federal de EE UU siguió el guión previsto y anunció ayer que comprará bonos del Tesoro estadounidense hasta junio por un importe de 600.000 millones de dólares 425.000 millones de euros con el objetivo de impulsar el consumo y mejorar el deteriorado mercado laboral de la primera potencia del mundo. La inyección de liquidez podría alcanzar los 900.000 millones de dólares ya que la Reserva Federal reinvertirá en deuda pública los intereses originados por los bonos ya adquiridos. Las consecuencias de la política expansiva de la organización que preside Ben Bernanke -que comprará bonos a un ritmo de 75.000 millones al mes- se notarán en ambos lados del Atlántico. En EE UU, los analistas prevén un incremento notable de la inflación a medio plazo desde su bajo nivel actual, que incluso alentó el fantasma de la deflación. El IPC cerró septiembre en el 1,1%. Cinco Días, 04-11-2010 ˆ Subir Los gobiernos europeos reclaman austeridad en el presupuesto de la UELos gobiernos de la Unión Europea UE desean que el presupuesto comunitario sea consecuente con las políticas de austeridad emprendidas en la mayor parte de los países para recortar el déficit. Impulsados por el primer ministro británico, David Cameron, los líderes europeos han lanzado una clara señal a las instituciones comunitarias, coincidiendo con la aprobación de la mayor reforma de la disciplina fiscal común desde el nacimiento del euro en 1999. "Al mismo tiempo en que se refuerza la disciplina presupuestaria en la UE, es fundamental que el presupuesto ... y el próximo marco financiero plurianual reflejen los esfuerzos de saneamiento que están llevando a cabo los Estados miembros con el fin de conducir el déficit y la deuda por una senda más sostenible", según el acta de la cumbre. Actualmente, la UE mantiene dos debates paralelos en relación con el gasto de la Unión. Por un lado, el Parlamento Europeo PE y el Consejo - donde están representados los gobiernos-iniciaron el pasado miércoles las negociaciones con objeto de pactar el presupuesto para el 2011, una tarea para la que tienen un plazo limitado de tres semanas. La Vanguardia, 31-10-2010 ˆ Subir Berlín y París imponen su reforma del Pacto de Estabilidad al resto de la UEAl cierre de esta edición, la primera jornada del Consejo Europeo que se celebra en Bruselas parecía destinada a completar la reforma del Pacto de Estabilidad con algunos cambios en el Tratado de Lisboa, tal y como exigieron la semana pasada la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy. El debate continúa abierto, sin embargo, sobre el alcance de los cambios que deben incorporarse a un Tratado que se estrenó hace sólo 11 meses. El Consejo, que concluye hoy, estudia encargar a su presidente, Herman Van Rompuy, ya la Comisión Europea, que balicen la reforma del Tratado antes de diciembre de este año. Los cambios deberían entrar en vigor en 2013 como muy tarde. Cinco Días, 29-10-2010 ˆ Subir El Ecofín estudia hoy endurecer las sanciones para los países con déficitLos jefes de Estado y de Gobierno afrontan divididos en la cumbre que comienza mañana en Bruselas la exigencia de Alemania, que cuenta con el respaldo de Francia, de cambiar el Tratado para endurecer la disciplina fiscal y evitar que se repitan nuevas crisis de deuda como la que ha afectado a Grecia, España, Portugal e Irlanda. Pese a que persiste "mucha controversia y desacuerdo" sobre la propuesta de Berlín, que ha sido calificada por la Comisión de "irresponsable" por "abrir la caja de Pandora", lo más probable es que los Veintisiete acaben cediendo a las presiones de la canciller Angela Merkel y acepten una "minireforma" del Tratado, informaron fuentes diplomáticas. Los cambios se limitarán convertir en permanente el fondo de rescate de 750.000 millones de euros creado el pasado mayo para los países con problemas para refinanciar su deuda, y que caduca en tres años. Para ello, los líderes europeos encargarán al presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, que presente propuestas en marzo de 2011. La posible nueva reforma del Tratado centrará un Consejo Europeo en el que los jefes de Estado y de Gobierno ratificarán, pese a las críticas del Banco Central Europeo BCE, el nuevo sistema de sanciones para los países con déficit y desequilibrios excesivos, que suaviza las propuestas originales de Bruselas. Y pedirán que las propuestas legislativas para llevarlas a la práctica se aprueben como muy tarde en verano de 2011. Expansión, 28-10-2010 ˆ Subir España formará parte del Consejo Económico y Social de la ONU en 2011La Asamblea General de la ONU eligió ayer a España, junto a Suiza, para formar parte del Consejo Económico y Social del organismo multilateral ECOSOC, en 2011, en sustitución de Turquía y Liechtenstein, respectivamente. La candidatura española recibió el respaldo de 162 de los 192 países que conforman la Asamblea General de la ONU, mientras que la delegación suiza contó con el apoyo de 160. Ambos fueron seleccionados para completar el tiempo que le resta al período de tres años de Turquía y Liechtenstein, que han decidido abandonar sus puestos a partir del próximo 31 de diciembre. La Misión de España ante la ONU informó en un comunicado de prensa que cuenta con el respaldo de su grupo regional para permanecer en el ECOSOC en 2012 y 2013. Expansión, 26-10-2010 ˆ Subir Bruselas busca ingresos propios con un nuevo IVA y una tasa aéreaLa revisión del presupuesto comunitario, pedida por el Consejo Europeo en 2005, se ha visto aplazada y condicionada por la crisis económica y por los retrasos en la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. Las ideas de la Comisión Europea presentadas la semana pasada incluyen un cambio radical tanto en los ingresos nuevos impuestos y descuentos como el cheque británico como en los gastos reforma de la Política Agraria Común. Los nuevos impuestos propios que se barajan y su capacidad recaudatoria son los siguientes: tasa sobre las transacciones financieras entre 22.000 y 25.000 millones de euros; subasta de derechos de emisiones de CO2 20.000 millones en 2020; IVA europeo con un tipo del 1% se obtendrían unos 41.000 millones, datos de 2001; tasa de aviación 12.800 millones, con datos de 2006; tasa sobre la energía 108.800 millones y un impuesto sobre beneficios de las empresas un pequeño tipo sería suficiente para financiar el presupuesto de la UE de 122.900 millones de euros. El País, 25-10-2010 ˆ Subir Europa aspira a recortar su déficit más de 300.000 millones en 4 añosLos Estados europeos encogen. La crisis de deuda pública de primavera desencadenó una primera fase de drásticos planes de ajuste a lo largo y ancho del continente, dirigidos a contener la furia de los mercados. Pero las tensiones no han terminado de remitir, y la vuelta del verano, con la presentación de los respectivos Presupuestos, ha dado ocasión a una nueva oleada de ajustes. Los ciudadanos británicos acaban de conocer la peor parte. La semana pasada, el Gobierno conservador-liberal de David Cameron anunció un plan de austeridad a cinco años valorado en más de 120.000 millones de euros, que acabaría con el déficit estructural en 2014-2015 y rebajaría el desequilibrio hasta el 2% nueve puntos de PIB. Un avance más que notable desde los 7.000 millones de los que habló Cameron cuando accedió en mayo al poder. Las medidas incluyen dramáticos recortes de ayudas sociales, que Downing Street quiere compensar en parte instaurando un impuesto sobre los pasivos bancarios. Cinco Días, 25-10-2010 ˆ Subir Alemania critica la política monetaria de EE. UU.La decisión de la Reserva Federal estadounidense de acometer una segunda expansión cuantitativa de la masa monetaria es el "camino equivocado" para estimular el crecimiento y puede significar una manipulación indirecta del tipo de cambio del dólar en los mercados de divisas internacionales, en opinión del ministro alemán de Economía, Rainer Bruederle. Un día antes en la reunión de ministros de Finanzas y de gobernadores de los bancos centrales del grupo de los veinte países más desarrollados y de las economías emergentes más importantes celebrada en Corea del Sur, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, explicó su estrategia para sacar a la economía estadounidense de la anémica recuperación que registra tras la recesión de año y medio iniciada en diciembre del 2007. Aunque suele ocurrir que los ministros se muestren más locuaces y concretos que el comunicado consensuado durante la reunión, en esta ocasión, Rainer Bruederle, miembro del partido liberal demócrata, aprovechó la hospitalización del ministro de Hacienda, Wolfgang Schäuble, para sustituirle en la reunión y realizar después una crítica acerada en contra de la política monetaria de creación monetaria para comprar títulos de deuda e hipotecarios a largo plazo, y conseguir así un descenso de los tipos de interés en los plazos a cinco, diez, quince y treinta años. La Vanguardia, 25-10-2010 ˆ Subir El G-20 se compromete a evitar una oleada de devaluaciones competitivasLos ministros de Finanzas del G-20, el grupo de los veinte países más desarrollados y de las principales economías emergentes, se comprometieron ayer a no lanzarse a una carrera de devaluaciones de sus divisas con la intención de mejorar la competitividad de sus respectivas economías y recurrir a las exportaciones para salir de la crisis, una estrategia no cooperativa además de imposible; todos no pueden exportar más a la vez y al mismo tiempo, bautizada como guerra de las divisas, según denunció Brasil hace ya un mes. Al término de una reunión de dos días en la localidad surcoreana de Gyeongju, los representantes de los veinte pactaron su disposición a "avanzar hacia un sistema de tipos de cambio determinados principalmente por los mercados y que corresponda a la realidad económica", según el comunicado final, que incluye una precisión de calado. Los veinte se comprometen a abstenerse "de participar en una devaluación competitiva de sus monedas". La Vanguardia, 24-10-2010 ˆ Subir El Gobierno británico prevé recaudar 3.000 millones con el impuesto a la bancaEl Gobierno del Reino Unido dio ayer un nuevo paso en su severo plan de ajuste fiscal. Solo un día después de anunciar los mayores recortes en las ayudas sociales que se recuerdan, ayer le tocó el turno a las entidades financieras. El Tesoro británico anunció un impuesto sobre los activos bancarios por el que pretende recaudar 2.500 millones de libras anuales unos 2.800 millones de euros. El tributo afectará a toda la financiación ajena, exceptuando los depósitos asegurados. Así, los pasivos con maduración superior a un año serán gravados con el 0,07%, en tanto que el gravamen de los de mayor duración se limitará a la mitad 0,035%. Igualmente, los depósitos no asegurados se gravarán con el tipo menor. La medida, que supone la aplicación práctica de una recomendación del G-20, se aplicará a los pasivos globales de los bancos británicos, y también a las operaciones realizadas en el Reino Unido por parte de entidades financieras extranjeras. Eso sí: el impuesto solo afectará a los pasivos a partir de 20.000 millones de libras, quedando el resto exentos de tributación. Cinco Días, 22-10-2010 ˆ Subir Merkel quiere que el Tratado de la UE amplíe las sancionesLa canciller alemana, Angela Merkel, expresó ayer su deseo de que la próxima cumbre europea del 28 y 29 de octubre "acepte los cambios del Tratado que acordamos Francia y Alemania", en la cumbre de Deauville, del pasado lunes. Estos cambios persiguen establecer un mecanismo permanente para asegurar el tratamiento ordenado de los países en crisis de solvencia y la suspensión del derecho de voto a los Estados infractores. Con estas manifestaciones, Merkel intenta quitar relevancia al gesto del presidente del Banco Central Europeo BCE, Jean Claude Trichet, quien exigió incluir el siguiente pie de página en el documento de la Task Force acordado el pasado lunes: "El presidente del BCE no suscribe todos los elementos de este informe". Trichet se refería a la dilución del automatismo de las sanciones en el texto aprobado con respecto a la propuesta de la Comisión Europea que defendía que sus ideas sobre sanciones solo pudieran neutralizarse por una mayoría cualificada del Consejo en 10 días. El País, 22-10-2010 ˆ Subir Londres presenta su mayor recorte fiscal para "asegurar que el trabajo rinda"Implantaremos la mayor reforma del Estado del Bienestar en la Historia para asegurar que trabajar rinda". Esa frase centralizó ayer el discurso ante la Cámara de Representantes del Ministro de Economía británico, George Osborne, en el que defendió el plan de recorte fiscal a cinco años del Gobierno de coalición presidido por David Cameron. Con una rebaja media del 19% en los presupuestos ministeriales entre el momento actual y 2015, Londres plantea "recolocar los servicios públicos y el Estado del Bienestar en una senda sostenible". El Ejecutivo no ha dudado en destacar la responsabilidad del anterior gobierno laborista de Gordon Brown en un déficit presupuestario que cerró el último ejercicio en el 10,1% del PIB, el peor resultado en tiempos de paz. El plan anunciado debería servir para "eliminar el déficit estructural", y limitar el desajuste al 2,1% dentro de cinco años. En un documento de más de cien páginas publicado ayer, Downing Street señala como principal baza el recorte de 7.000 millones de libras unos 10.000 millones de euros anuales en ayudas sociales, a lo que ayudará la instauración de un tope por el que "un hogar sin empleo no podrá recibir en beneficios sociales más de lo que gana una familia media por ir a trabajar". Cinco Días, 21-10-2010 ˆ Subir Bruselas plantea la necesidad de crear un impuesto europeoLa Comisión Europea rompió ayer uno de los tabúes más celosamente respetados en el club comunitario. Y en lo que parece ser una primicia histórica, el organismo presidido por José Manuel Barroso no sólo reconoce la necesidad de financiar la UE con un recurso propio eufemismo para impuesto comunitario, sino que plantea además el calendario y posibles modalidades para lograr ese objetivo. La Comisión sugiere la creación de un canal de financiación propio de la Unión Europea que podría generarse, entre otras opciones no mencionadas, a través de un impuesto al sector financiero, al transporte aéreo, a las empresas, al consumo energético, al valor añadido IVA o a los derechos de emisiones. Cinco Días, 20-10-2010 ˆ Subir Berlín y París pactan un fondo de rescate permanente para la zona euroAngela Merkel y Nicolas Sarkozy volvieron ayer a demostrar que, para bien o para mal, nada trascendental se mueve en la Unión Europea sin la aquiescencia de Berlín y París. Los dos líderes del eje franco-alemán cerraron anoche en la ciudad normanda de Deauville un acuerdo sobre la reforma del Pacto de Estabilidad que sienta las bases para la futura organización de la zona euro. La canciller alemana, según el texto conjunto suscrito por los dos países, acepta la creación "de un mecanismo permanente y robusto para asegurar el tratamiento ordenado de las crisis futuras, incluidos los arreglos necesarios para una participación adecuada del sector privado". Cinco Días, 19-10-2010 ˆ Subir Bernanke confirma que la Fed está lista para reanimar la economía de EE.UU.Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, confirmó ayer todas las expectativas. "Estamos listos para actuar", dijo el máximo responsable del banco central de Estados Unidos en un discurso en Boston. De esta manera abrió la puerta a la inyección de nuevos estímulos para elevar la inflación y tratar de rebajar el alto porcentaje del índice de paro. Estas circunstancias, en época de intereses muy bajos - se encuentran al 0,25%-,requieren más acción monetaria, remarcó. En ningún momento concretó las medidas que han de canalizar esa intervención. Los analistas, sin embargo, no albergan duda alguna de que estos acicates pasan por inundar el mercado de dólares, una cifra que, según algunas fuentes, se mueve entre los 100.000 millones y los 500.000. La Vanguardia, 16-10-2010 ˆ Subir Bernanke prepara más medidas para impulsar la economía de EE UU¿Pueden los tipos al 0% ser demasiado altos? Sí, en opinión de Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos y experto en la Gran Depresión. Según Bernanke, con las actuales tasas de inflación, "demasiado bajas", la imposibilidad de bajar los tipos por debajo de cero se convierte en un corsé demasiado rígido: "Los tipos de interés reales son demasiado altos, dado el estado de la economía y el riesgo de deflación es mayor que el deseable", dijo ayer. Con los tipos entre el 0% y el 0,25%, la única salida es tomar medidas no convencionales, en las que ya trabaja la Fed. Bernanke prepara así el terreno para la que podría ser una pronta acción con la que estimular la economía. El presidente de la Reserva Federal presentó, con las debidas cautelas, los argumentos que justificarían retomar la compra de deuda, que es una forma de dar a la máquina de fabricar dinero, de inyectar liquidez en la economía. Y lo hizo con los tambores de guerra sonando cada vez más fuerte en el mercado de divisas, a tres días de que los gobernadores de los bancos centrales se reúnan en Shanghái convocados por el FMI. El País, 16-10-2010 ˆ Subir El dólar se desploma y ensombrece la recuperación en EuropaEl dólar siguió ayer su declive frente al euro, el yen, el franco suizo y la práctica totalidad de las divisas mundiales ante la publicación de algunos datos macroeconómicos negativos, y la certeza de que la Reserva Federal prepara nuevas compras de bonos y de que no va a hacer nada para impedir la depreciación del billete verde. En Frankfurt, el BCE estableció el tipo oficial en 1,41 dólares, un nivel que no se alcanzaba desde febrero. También ayer, el dólar caía a mínimos no vistos en 15 años frente al yen y retrocedía a mínimos anuales frente al franco suizo. Sólo China, empeñada por motivos obvios en no reevaluar el yuan, resiste a la caída del dólar. Incluso el Gobierno de la diminuta Singapur anunció ayer que estaba dispuesto a permitir la apreciación del dólar de Singapur frente a la divisa estadounidense. La Vanguardia, 15-10-2010 ˆ Subir
|
|||||||||||||
![]() |