Actualice su navegador

Actualice su navegador

Está usando una versión antigua de su navegador. Le recomendamos que lo actualice o cambie de explorador para mejorar su experiencia web.

Otras webs del grupo Oficinas
Lupa Ayuda UrgenteAyuda

Cargando...

¿Busca un informe?
Utilice este buscador para
encontrar un informe concreto


 
Personalice
la información
que quiere recibir


Llegan las vacaciones, ¿qué hago con mis inversiones?

19/07/2021

Ha sido remarcable la velocidad de vacunación contra el COVID-19 en las principales economías desarrolladas. Esto ha permitido que, en solo 6 meses, las esperanzas de recuperación de actividad económica se trasformen en una realidad palpable.

Ahora bien, es habitual que en los meses de verano se magnifiquen los movimientos en las bolsas. Hay menos operaciones y, por lo tanto, cualquier movimiento al alza o a la baja puede verse amplificado. Con ello, anticipamos los factores que podrían ser el centro de atención durante los próximos meses.

1. Variante Delta: nueva ola de contagios pero sin restricciones adicionales.
Fuerte expansión de la variante Delta del virus a nivel global, que ya supone casi la totalidad de los nuevos casos en Reino Unido, más de la mitad en Estados Unidos y alrededor del 60% en países como Alemania. Ahora bien, una clara diferencia con olas anteriores es que tanto el aumento de hospitalizados como el de fallecidos sigue siendo limitado gracias a las vacunas, que también resultan efectivas contra esta variante. Por ello, en las economías occidentales, donde los porcentajes de vacunación se acercan al 50% de la población, las medidas adicionales de contención son limitadas, intentando no perjudicar la reapertura y recuperación de la actividad.

2. Inflación: sorpresas al alza.
Actualmente la inflación está repuntando a nivel global como consecuencia de las cuantiosas ayudas de gobiernos y bancos centrales, de la rápida recuperación de la actividad económica y del incremento del precio de las materias primas. Aunque se prevé que se modere en los próximos trimestres, sabemos que difícilmente volveremos al contexto de inflación nula que tuvimos la década pasada tras la crisis financiera. La inflación afecta a nuestro ahorro e inversión, dado que aumenta el listón del rendimiento mínimo necesario para mantener o incrementar nuestro poder adquisitivo.

3. Bancos centrales: anuncian cambios y posible retirada de estímulos a la economía.
El evento de banqueros centrales del mes agosto, en Jackson Hole (Wyoming, EE.UU), será donde previsiblemente se den las primeras líneas para el proceso de retirada (tapering) de los estímulos. Estos han jugado un papel protagonista en la recuperación y han estado enfocados en mantener la liquidez y los costes de financiación bajos para empresas y gobiernos. Su relevancia y la experiencia de episodios anteriores, hacen prever que Fed y BCE serán cautos y suaves en el proceso de retirada, anunciándolo con antelación y calibrando medidas y tiempos adecuados, sin poner en riesgo la recuperación ni la estabilidad de los mercados financieros, donde incluso las primeras subidas de tipos de interés oficiales no se esperan hasta al menos 2023.


Estos eventos, si bien podrían aportar “ruido” a los mercados, no representan una amenaza para la senda de recuperación, que además irá asociada a una inflación superior a la de años anteriores. Por lo tanto, lo más adecuado para los inversores conservadores es orientarse hacia aquellas inversiones que limiten las pérdidas, como pueden ser los productos con garantías parciales. Por su parte, para los inversores que puedan asumir riesgos, las oportunidades se encuentran en las bolsas, que seguirán beneficiándose del incremento de los beneficios, y sobre todo en las inversiones temáticas en megatendencias como la sostenibilidad y la transformación digital. Por ultimo, seguir una filosofía de inversión ayudará a nuestras inversiones a llegar a buen puerto: diversificar invirtiendo en múltiples activos, ser paciente respetando los horizontes de inversión, y tener constancia, es decir, adoptar la rutina de la inversión periódica en nuestro día a día.